La Nueva Constitución de Chile es divisiva, poco clara y llena de promesas vacías.

Una constitución es un escrito en que personas que forman una sociedad, a diferencia individuos completamente independientes, se ponen de acuerdo en las reglas básicas de su asociación.

Un club de fútbol necesita una constitución, una sociedad comercial necesita una constitución.

El objetivo del escrito es definir claramente quiénes son los que componen la sociedad, qué cuotas hay que pagar y para qué, quiénes o cómo se van a tomar decisiones en nombre de la sociedad cuando hay diferencias de opiniones o no se pueden juntar a votar, etc.

Como tal, el documento tiene que ser entendible por los miembros de la sociedad.


La Nueva Constitución Chilena propuesta es más larga que la constitución que quiere reemplazar. Eso no debería ser así.


Si estamos tratando de reemplazar una “casa” anticuada y que ha sido remodelada muchas veces, se debería usar menos materiales de construcción, no más. Eso a mi me indica, incluso antes de empezar a leerla, que la nueva constitución no es una mejoría. 


De mi lectura del contenido de la nueva constitución: 


Artículo 1: 1. Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico.

“Plurinacional” quiere decir que unos chilenos son fundamentalmente distintos a otros chilenos. Esto me parece divisivo y abre la posibilidad de una situación como la de Palestina e Israel donde hay dos naciones disputando un mismo territorio.


Artículo 5: 2. Son pueblos y naciones indígenas preexistentes los Mapuche, Aymara, Rapanui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán, Selk'nam y otros que puedan ser reconocidos en la forma que establezca la ley. 

¿Y qué pasó con los Huilliche? No es una constitución inclusiva si empezamos a elegir quiénes son y quiénes no son suficientemente importantes o numerosos para ser nombrados en la constitución de todos los chilenos.


Artículo 10: El Estado reconoce y protege a las familias en sus diversas formas, expresiones y modos de vida, sin restringirlas a vínculos exclusivamente filiativos o consanguíneos, y les garantiza una vida digna.

¿Qué quiere decir “El estado garantiza una vida digna a las familias”? Un documento legal tiene que ser muy específico e imparcial, pero “vida digna” puede significar mil cosas distintas. 


Artículo 34: Los pueblos y naciones indígenas y sus integrantes, … en especial, tienen derecho … al autogobierno, … jurisdicciones y autoridades, propias o tradicionales; y a participar plenamente, si así lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.

O sea que los mapuche y otros pueden nombrar su propio presidente y gobierno si lo quieren. Asimismo, si desean, pueden aislarse completamente de la vida económica y social del Estado de Chile. Esto yo lo entiendo como un país dentro de otro país, y eso no es bueno. 


Artículo 44: 9. El Sistema Nacional de Salud es financiado a través de las rentas generales de la nación. Adicionalmente, la ley podrá establecer cotizaciones obligatorias … con el solo objeto de aportar solidariamente al financiamiento de este sistema.

O sea todos pagan ISAPRE, pero sólo se atienden por FONASA. Mala idea. 


También: “Rentas generales (impuestos) de la nación”, ¿Cuál nación es la que paga si somos “pluriacionales”?


Artículo 45: 3. El Estado define la política de seguridad social. Esta se financiará … a través de cotizaciones obligatorias y rentas generales de la nación. Los recursos con que se financie la seguridad social no podrán ser destinados a fines distintos que el pago de los beneficios que establezca el sistema.

¿O sea una sola AFP estatal para todos, y tu pensión no es heredable, sólo como pensión de viudez o algo parecido?



Podría seguir, pero cuando en la sopa no sólo hay uno, sino dos, tres y más pelos, hay que decir que No.


Desde el artículo 1 esta constitución nos pone en riesgo de convertirnos en el Israel y Palestina de Sudamérica.


El texto es poco claro en quienes somos como nación y los mandatos para las AFP e ISAPRE estatales van a resultar más caros o un serio riesgo de plata perdida.


De los aspectos de gobierno y autoridad, el texto abre la posibilidad de segregaciones territoriales o administrativas y eso va en contra de la unidad del Estado y la Nación Chilena.


Voy a seguir leyendo el texto porque es mi deber de ciudadano, pero por lo que he leído hasta ahora me es suficiente para decir que No a esta propuesta de Nueva Constitución.


Yo voto Rechazo.

Mauricio Saldías

Chileno.

Comments

  1. Hola Mauricio, buen análisis yo estoy muy cercano a tu análisis, se agradece la publicación.

    ReplyDelete
  2. Completamente de acuerdo con lo que señalas Mauricio.
    JL Vallejos

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Ardechois carrera de sendero, 57 km

Ardechois 57 km Trail Running: "First Blood"